Nació en Rusia y el concursante nunca gana. La Ballena Azul es un peligroso juego de internet que tiene en jaque a la policía de todo el mundo. El motivo, que la última jugada consiste en quitarse la vida.
Las primeras noticias que se tienen sobre este juego, cuyo nombre responde a las apariciones de ballenas azules varadas en playas para dejarse morir, apuntan a VK, la principal red social de Rusia.
Hace un año, se detectó un aumento del número de suicidios de jóvenes en algunos lugares de Rusia. Una periodista del Novaya Gazeta llamada Galina Mursalieva empezó a investigar y acabó en los llamados ‘grupos de la muerte’ de VK, informa la BBC. En ellos descubrió que hay unos ‘administradores’ que son los encargados de gestionar la experiencia de los jugadores. Les pasan un listado de 50 tareas o misiones que tienen que ir cumpliendo, y probar que lo han hecho (normalmente, con fotos).
Así, hay pruebas inocentes como hacer un dibujo y otras más controvertidas como grabarse en la piel letras o dibujos, como uno que represente una ballena azul. Hay otras pruebas como levantarse de madrugada y ver los vídeos de terror que el administrador haya enviado al jugador, o subir a alturas. Finalmente, el día 50 la prueba consiste en tirarse al vacío para quitarse la vida.
La investigación de Galina Mursalieva reveló que entre noviembre de 2015 y abril de 2016 se produjeron 130 suicidios de niños y adolescentes en Rusia, supuestamente vinculados al juego de la Ballena Azul. El juego ha saltado a Latinoamérica, donde se han reportado ya suicidios en Colombia, México y Brasil, solo que en este ocasión, la captación se hizo en Facebook. Las policías de estos países están investigando los hechos y el grado de vinculación real entre las muertes y la Ballena Azul.
‘Ballena azul’ propone a los participantes medio centenar de retos. Es una lista de 50 pasos a seguir de diferentes dificultades. Entre ellos, no hablar con nadie durante un día, ver películas de terror durante 24 horas, despertarte a las 4.20 de la mañana o ‘dibujarse’ en la piel la silueta de una ballena.
El macabro juego capta a los jóvenes a través de las redes sociales, como Facebook e Instagram, y del servicio de mensajeríaWhatsApp. Son acciones que deben cometerse en la vida real y más tarde notificarse, por ejemplo con fotografías, en dichas páginas. Al parecer, y según las investigaciones, existe un administrador del grupo en las redes sociales que es el que se encarga de dar las órdenes a los adolescentes. El administrador, por ejemplo, dice al jugador «la fecha de tu muerte y la debes aceptar».
El nombre original es ‘Blue whale‘, ballena azul en inglés. Se llama ‘ballena azul’ por el falso mito de que estos cetáceos se suicidan cuando envejecen. Una de las teorías es que, al ser mayores, buscan seguridad en aguas poco profundas y algunas de ellas quedan varadas.
La palabra ‘ballena’ aparece muchas veces durante el juego virtual. El objetivo es convertirse en ‘ballena’, entiéndase jugador del macabro reto. Dibujar una ballena y enviársela al administrador, el reto ya comentado de ‘dibujar’ en la piel con un cuchillo uno de estos cetáceos y hablar con una ‘ballena’ (otro jugador) son algunas de las pruebas relacionadas con el animal.
La prueba número 50 dice «salta desde un edificio. Quítate la vida». Algunos de los fallecidos han publicado imágenes en internet relacionadas con el juego de la ‘Ballena azul’ antes del intento de suicidio. En uno de los retos anteriores, el usuario debe aposentarse en el borde de un puente.
No. A día de hoy, en Facebook se pueden encontrar grupos públicos y privados de jóvenes bajo el nombre de ‘Ballena azul challenge‘, por ejemplo. En Instagram aparece un mensaje ede advertencia en las búsquedas de etiquetas relacionadas con el macabro juego. En el texto se puede leer: «¿Podemos ayudarte? Las publicaciones con palabras o etiquetas que buscas suelen apoyar un comportamiento que puede causar daños e incluso llevar a la muerte. Si estás pasando por un momento difícil, nos gustaría ayudarte.»
Además de las lesiones que puede causarse a sí mismo el jugador, en las redes sociales se puede detectar si un joven juega o no a la ‘Ballena azul’. El afectado puede pertenecer a grupos en Facebookbajo nombres relacionados con esta temática. Una de las pruebas consiste en publicar en el perfil del jugador la etiqueta#i_am_whale (yo soy ballena).
Fuente:www.20minutos.es